Eventos

 

Seminarios en Latinoamérica sobre Libertad de Expresión en colaboración con la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)

Propósito y objetivos

La libertad de expresión es un derecho en constante estado de ajuste. La introducción de nuevas tecnologías de vigilancia y recabación de datos, así como de mecanismos que facilitan la difusión de la información han impuesto nuevos retos en lo que se refiere a cómo ejercer mejor este derecho. Igualmente han puesto de relieve, en el ámbito contemporáneo, viejos debates conceptuales sobre los límites de la libertad de expresión a la luz de otros derechos, como la privacidad y la reputación. Estos, entre otros desafíos, han obligado a la comunidad jurídica, académica y activista, a repensar sus estrategias para defender la libertad de expresión en la región.

Con esto en mente, desde Columbia Global Freedom of Expression y Unesco junto con FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa) diseñamos cinco (5) seminarios, en colaboración con diferentes aliados estratégicos, para abordar jurídicamente diferentes problemas contemporáneos a los que se enfrenta la libertad de expresión en Latinoamérica.

Este ciclo de seminarios virtuales fue posible gracias al apoyo del Programa de Donantes múltiples sobre la Libertad de expresión y la Seguridad de los periodistas de la UNESCO (MDP).

Los seminarios se llevaron a cabo en español y se retransmitieron en directo a través del canal de YouTube de CGFoE.

 

Develando el Poder de la Jurisprudencia sobre Libertad de Expresión:  La Base de Datos de Columbia Global Freedom of Expression y su utilidad para la academia jurídica de Latino América

Fecha: 20 de octubre de 2023 

El objetivo principal de este webinar fue difundir y promover la existencia y el uso de la base de casos de Columbia Global Freedom of Expression en un contexto académico. La base de casos CGFoE es un repositorio exhaustivo de casos de libertad de expresión, con numerosos casos traducidos al español. Mediante la difusión de este importante recurso, nuestro objetivo es promover su uso en el ámbito académico del derecho constitucional y los derechos humanos en América Latina (por ejemplo, para la investigación jurídica, en cursos constitucionales y de derechos humanos, para la redacción de trabajos, para su uso en concursos internacionales simulados de derechos humanos, entre otros). Además, la difusión más amplia de la base de datos del CGFoE en América Latina tiene como objetivo crear sinergias e intercambios para que las/os académicas/os latinoamericanas/os puedan sugerir casos de libertad de expresión que consideren relevantes o proporcionar comentarios sobre los análisis de casos existentes. Con esto en mente, las/os panelistas hablaron sobre su experiencia usando la base de datos y cómo ésta aporta al campo judicial y académico de la libertad de expresión.

Oradoras/es:

  • Roberto Saba | Universidad de Buenos Aires – Universidad de Palermo
  • Emmanuel Vargas | El Veinte
  • Luisa Isaza | FLIP
  • Lautaro Furfaro | Columbia GFoE

Moderadora:

  • María Luisa Romero | Columbia GFoE

Recursos: Banco de jurisprudencia de Columbia Global Freedom of Expression

 

Vigilancia y periodismo: nuevos retos para la prensa en una sociedad en la que nunca estamos solas/os

Fecha: 23 de octubre de 2023

En este seminario se busca entender, desde una perspectiva jurisprudencial, la manera en la que la vigilancia, ejercida por diferentes actores, incide negativamente en el ejercicio de la libertad de expresión, específicamente en la libertad de prensa. Las/os participantes discutieron sobre la relación de mutuo refuerzo que existe en este caso entre la privacidad y el derecho a la libertad de expresión, mostraron los retos que afronta este último derecho y la protección que se le ha dispensado en cortes nacionales y regionales.

Oradoras/es:

  • Natalia Beltrán | FLIP
  • Sergio Arauz | El Faro
  • Ana Gaitán | Red en Defensa de los Derechos Digitales
  • Verónica Arroyo | The Citizen Lab – Universidad de Toronto

Moderador:

  • Juan Manuel Ospina | Columbia GFoE

Recursos: Artículo de la Colección Especial de Jurisprudencia sobre Libertad de Expresión de CGFoE sobre “Privacidad y Libertad de Expresión” (en inglés)

Análisis de caso de la base de datos de CGFoE:

 

SLAPPs: nuevas herramientas para enfrentar el acoso judicial

Fecha: 25 de octubre de 2023

En dicha oportunidad, las/os panelistas intercambiaron sus experiencias y perspectivas en relación a los litigios estratégicos contra la participación pública (SLAPPs), los cuales se han convertido en una de las herramientas predilectas de actores que quieren limitar el debate público y el cuestionamiento. Esta estrategia, amparada bajo la apariencia de la legalidad, busca abusar de las instituciones jurídicas para amedrentar y agotar a quienes ejercen su libertad de expresión. Diferentes jurisdicciones alrededor del mundo han conceptualizado el problema de diferentes maneras y así mismo han propuesto diversas respuestas para enfrentarlo. El objetivo del seminario fue servir como un espacio para entender las diferentes maneras en las que el problema ha sido abordado desde lo legislativo y jurisprudencial y se analizarán las diferentes soluciones a partir de su efectividad y conveniencia.

Oradoras/es:

  • Diego Quijano | Sociedad Interamericana de Prensa, Presidente del Consejo Nacional de Periodismo de Panamá
  • Edison LanzaConsultor UNESCO y ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH
  • Raisa CetraCo-directora ejecutiva de ARTICLE 19 Brasil y América del Sur

Moderadora:

  • Ángela Caro | FLIP

Recursos: Artículo de la Colección Especial de Jurisprudencia sobre Libertad de Expresión de CGFoE sobre “¿Cómo responden los tribunales a las SLAPPs? Análisis de una selección de decisiones judiciales de todo el mundo” (en inglés)

Análisis de caso de la base de datos de CGFoE:

 

Moderación de contenidos en redes sociales: ¿Quién decide qué debe estar en el Internet?

Fecha: 9 de noviembre de 2023

La llegada de las redes sociales en Internet cambió radicalmente el ecosistema de medios en el mundo. La forma en la que la información se difunde y se consulta en línea difiere de maneras en las que el esquema clásico para entender la libertad de expresión no podía prever del todo. Fenómenos como la desinformación o la diseminación de discursos de odio —problemas clásicos en torno a la libertad de expresión— se han visto exacerbados, y han adquirido nuevas dimensiones, por cuenta de las redes sociales. ¿Cómo moderar el contenido que allí se encuentra? ¿Quién debería hacerlo y con base en qué criterios? Las/os panelistas de este seminario explicarán estas tensiones y nos mostrarán los diferentes modelos jurisprudenciales que se han desarrollado para abordar este novedoso reto.

Oradoras/es:

  • Gustavo Gómez | Observacom
  • Erik Tuchtfeld | Max Planck Institute
  • Luisa Isaza | FLIP
  • Joan Barata | Stanford Cyber Policy Center

Moderadora:

  • Maricarmen Sequera | Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación, Comunicación (TEDIC)

Recursos: Artículos de la Colección Especial de Jurisprudencia sobre Libertad de Expresión de CGFoE sobre: Jurisprudencia sobre moderación de contenidos y libertad de expresión (en inglés) | Casos del Consejo asesor de contenido de Meta (en inglés)

Análisis de caso de la base de datos de CGFoE:

 

Libertad de prensa: un asunto de género

Fecha: 29 de noviembre de 2023

La violencia contra periodistas es una de las formas más extremas de censura que hay. Desafortunadamente la región latinoamericana sigue afrontando esta amenaza en diferentes niveles, la cual socava y erosiona la posibilidad de dar debates sobre temas de interés público. Reciente jurisprudencia doméstica e internacional ha puesto de presente la manera en la que esta violencia se ejerce en contra de mujeres o personas con identidades de género diversas. Los casos de Jineth Bedoya Lima, Daphne Caruana y Vicky Hernández ponen de presente la necesidad de fortalecer un enfoque diferencial que permita entender de mejor forma estas problemáticas. Así, en esta conferencia las panelistas abordaron la actual problemática así como las soluciones legales que se han aproximado a esta.

Oradoras/es:

  • Catalina Botero | UNESCO
  • Lautaro Furfaro | Columbia GFoE | Universidad de Buenos Aires
  • Ángela Caro | FLIP
  • Juanita Islas | IWMF
  • Viviana Krsticevic | Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

Recursos: Análisis de caso de la base de datos de CGFoE: