Ganadores del premio Global Freedom of Expression 2024

CEREMONIA DE PREMIACIÓN 

GANADORES DEL PREMIO 2024

 

Exelencia en Servicios Legales

Clínica de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Suffolk, Universidad de Suffolk y la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala por su excepcional defensa en el caso  Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango y otros contra Guatemala ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (6 de octubre de 2021).

De izquierda a derecha, Amy Van-Zyl Chavarro, Adriana Sunun Pablo y Nicole Friederichs. Crédito de la foto: Juan Manuel Ospina Sánchez / CGFoE

La Clínica de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Suffolk, Boston, MA, EE.UU., junto con la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala, han sido reconocidos por su ejemplar defensa legal en el caso Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango y otros contra Guatemala. Su implacable representación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos culminó en una sentencia fundamental que abordaba las normas discriminatorias que rigen la asignación de frecuencias de radio en Guatemala. Sus esfuerzos pusieron de relieve las singulares adversidades a las que se enfrentan las comunidades indígenas y defendieron los derechos a la libertad de expresión y a la integridad cultural, promoviendo así las normas internacionales de libertad de expresión.

Su compromiso continuo para hacer cumplir las reparaciones ordenadas por la sentencia del Tribunal ejemplifica aún más su dedicación a la justicia y los derechos humanos. Su experiencia colectiva y su firme defensa han sido fundamentales para sentar precedentes jurídicos que defienden los derechos y la dignidad de las poblaciones indígenas.

El premio reconoce específicamente las contribuciones de personas clave:

  • Nicole Friederichs, abogada principal y directora de la Clínica de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Suffolk.
  • Amy Van-Zyl Chavarro, abogada de la Clínica de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Suffolk.
  • Cristian Otzin, Asesor Jurídico de la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala.
  • Adriana Sunun Pablo, asesora jurídica de la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala.

Lea el análisis completo del caso en la base de datos mundial sobre libertad de expresión aquí.

Decisión Jurídica Significativa

Tribunal Superior de Sudáfrica (Johannesburgo) por su sentencia en el caso Mazetti Management Services (Pty) Ltd y otro contra AmaBhungane Centre for Investigative Journalism NPC y otros (3 de julio de 2023).

Tribunal Superior de Johannesburgo, Sudáfrica. Foto: Barsov/Wikipedia.

En una decisión histórica, el Tribunal Superior de Sudáfrica (Johannesburgo), en el caso Mazetti Management Services (Pty) Ltd y otro contra AmaBhungane Centre for Investigative Journalism NPC y otros, sentó un precedente importante al dictaminar que los periodistas de investigación que reciben información de fuentes anónimas no pueden ser considerados cómplices de actividades delictivas, ni están obligados a exponer sus fuentes o abstenerse de publicar historias basadas en la información filtrada. La decisión afirma el papel crucial del periodismo de investigación en la denuncia de la corrupción y subraya la necesidad de la protección de las fuentes como herramienta esencial que permite investigar asuntos de interés público que benefician a la sociedad.

La sentencia constituye una importante salvaguardia jurídica en la actual batalla contra las Demandas Estratégicas contra la Participación Pública (SLAPPs), reforzando las contribuciones positivas a la sociedad del periodismo de investigación y su función esencial en el mantenimiento de una democracia transparente y responsable, y subrayando las dañinas asimetrías entre entidades bien dotadas de recursos que atacan a oradores vulnerables.

Teniendo en cuenta el auge mundial de las SLAPPs, esta monumental decisión sienta un valioso precedente dentro de su jurisdicción y a escala regional, al ordenar la imposición de costas punitivas por un abuso procesal y subrayar la positiva función social del periodismo de investigación (y sus métodos). Esta resolución podría ser decisiva para desincentivar esta práctica nociva y establecer un marco positivo de protección de la libertad de prensa.

Lea el análisis completo del caso en la base de datos mundial sobre libertad de expresión aquí.