Global Freedom of Expression

1 May

Forjar un futuro de derechos: Iniciativas recientes para la protección de las y los periodistas en América Latina y el Caribe

  • 4:00pm-6:00pm ET (New York)
  • Riverside Church, Conference Room 527 (5th Floor of the MLK Tower)
    91 Claremont Ave, corner of 120th Street, Between Broadway and Riverside Drive
    New York, NY 10027
    United States



Organizadores: Columbia GFoE, Oficina Regional de UNESCO en Montevideo, SOCOLAC (Sociedad de Corresponsales en Latinoamérica y el Caribe)

En el marco de la a Conferencia Global del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2023, la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, el Programa Global Libertad de Expresión de la Universidad de Columbia y la Sociedad de Corresponsales en Latinoamérica y el Caribe (SOCOLAC) coorganizan este evento para abordar, entre otros temas clave, la Ley Modelo sobre la Seguridad de Periodistas, la seguridad de las mujeres periodistas y la presentación de un “Modelo de Protocolo de Intervención e Interacción de las Fuerzas de Seguridad con Periodistas, Comunicadores/as y Medios de Comunicación”.

Oradores: 

  • Rosa M. GonzálezConsejera Regional en Comunicación e Información para América Latina y el Caribe, UNESCO
  • Mauricio Weibel, Presidente, Sociedad de Corresponsales en Latinoamérica y el Caribe (SOCOLAC)
  • Ricardo Rivas, Vicepresidente y Director Ejecutivo, Sociedad de Corresponsales en Latinoamérica y el Caribe (SOCOLAC)
  • Nathalie Castillo, Representante de la Cámara de Diputados, Chile
  • Cristina Zahar, Secretaria Ejecutiva, ABRAJI, Brasil
  • Eduardo Bertoni, Representante de la Oficina Regional para América del Sur, Instituto Interamericano de Derechos Humanos
  • Alejandra Negrete, Experta en género y libertad de expresión
  • Ginna Morelo, Periodista colombiana
  • José María Costa, Coordinador, Mesa para la Seguridad de Periodistas, Paraguay

Rosa M. González, Consejera Regional en Comunicación e Información para América Latina y el Caribe, UNESCO

Punto Focal del Plan de Acción de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Periodistas en la región y Secretaria del Comité de la Memoria del Mundo en América Latina y el Caribe (MOWLAC).

Desde 2014 hasta 2020, fue Secretaria Adjunta del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la UNESCO. También fue Asesora de Comunicación e Información para el Sudeste Asiático en 2012-2014 y Asesora de Comunicación e Información de la UNESCO para los países andinos en 2008-2012. Tiene un Máster en Comunicación y ha trabajado como Especialista de Programa en el Sector de Comunicación e Información de la UNESCO desde 1994. Ha editado numerosas publicaciones sobre libertad de expresión, acceso a la información y el desarrollo de los medios de comunicación.

Mauricio Weibel Barahona es periodista de investigación, con estudios de postítulo y postgrado en Literatura, Educación, Políticas Públicas y Estudios Americanos. En 2015, recibió el LASA Media Award de la Latin American Studies Association por el aporte de su trabajo al debate sobre América Latina.

Entre otros, es autor de libros como Asociación Ilícita (2012), Traición a la Patria (2016), Los niños de la rebelión (2017), Ni orden ni Patria (2018) y La caída de las AFP (2020). En 2019, publicó el Manual de Periodismo de Investigación de la UNESCO y en 2021 escribió Periodismo de investigación, derechos humanos y memoria junto a la Fundación Heinrich Böll de Alemania y CIPER.

Actualmente, es jefe del Área de Investigación Periodística de La Red, dirige la Escuela Latinoamericana de Periodismo, es miembro del jurado del Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano y encabeza las gestiones por la aprobación interamericana de la Ley Modelo de Protección a Periodistas y Personas Trabajadoras de la Prensa.

Ricardo Rivas, periodista y académico. Vicepresidente de la Sociedad de Corresponsales en Latinoamérica y el Caribe (SOCOLAC). Co-director de la Escuela Latinoamericana de Periodismo (ELAP). Cursó la Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (PLANGESCO 1996-1997) en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Diplomado Especializado en Derechos Humanos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Miembro de la Red Dialoga de Periodistas por los Derechos Humanos. Miembro de la Cátedra UNESCO “Estética y Sociología de la Alteridad y Diversidad Cultural en Argentina” (UNTREF – IDEIA) en la Iniciativa para el quinquenio 2018/2023. Profesor Invitado en los Posgrados de “Periodismo y Conflictos: Desafíos para el Siglo XXI”; de “Crimen organizado, narcotráfico y medios de comunicación”; y, de “Especialista en Información Internacional y de Países del Sur”, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Nathalie Castillo es periodista por la Universidad de La Serena, feminista, dirigenta gremial y política del Partido Comunista de Chile (PCCH). Es Diputada por el 5° Distrito, Región de Coquimbo, periodo 2022-2026. Presidenta nacional y de la Región de Coquimbo del Colegio de Periodistas de Chile.

 

 

Cristina Zahar es licenciada en Periodismo por Cásper Líbero y cuenta con 30 años de experiencia. Fue subdirectora de Deportes y redactora de Economía en Folha de Sao Paulo, directora editorial de Abril Coleções y CEO en Brasil de la editorial inglesa Eaglemoss. Es DEA (Máster) en Comunicación por la Universidad Michel de Montaigne (Burdeos III), en Francia, y MBA en Gestión de Empresas por la FIA-USP.

 

Eduardo Bertoni es Representante de la Oficina Regional para América del Sur del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Consultor de UNESCO. Ex Director de la Agencia de Acceso a la Información Pública Argentina (2016-2020). Fundador del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo (2009-2016). Ex-Director Ejecutivo de Due Process of Law Foundation (DPLF) con sede en Washington D.C. hasta mayo de 2009. Entre 2002 y 2005 fue Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la Organización de Estados Americanos (OEA). Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires, y Doctor en Derecho de la misma Universidad. Ex becario del Instituto de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Columbia en Nueva York y del National Endowment for Democracy, EE.UU. Tiene una Maestría en Políticas Internacionales de la Universidad George Washington.

Alejandra Negrete es abogada, feminista, especializada en derechos humanos, género, libertad de expresión y sistema interamericano de protección de los derechos humanos, así como en la creación de políticas públicas en esas materias.

 

 

Ginna Morelo es magíster en Comunicación, presidenta de Consejo de Redacción. Es autora y coautora de varios libros de crónicas y dos manuales de periodismo. Ha publicado también en Jot Down Cultural Magazine, El Espectador, Revista Semana, Verdad Abierta y La Silla Vacía. Ha sido tres veces ganadora del Premio de Periodismo Simón Bolívar y Premio Iberoamericano de Periodismo ‘Sociedad para Todos´. Fue finalista y mención de honor del Premio de Periodismo de Investigación del Instituto Prensa y Sociedad (IPyS) y becaria de la FNPI y de IPyS. Actualmente es Directora de la Maestría de Periodismo Científico de la Universidad Javeriana.

José María Costa, Coordinador de la Mesa para la Seguridad de Periodistas del Paraguay, Asesor y Director de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Corte Suprema de Justicia (Paraguay). Periodista y abogado (UNA) y master en Ciencias Políticas (U. Salamanca). Fue periodista y Secretario de redacción en el Diario ÚLTIMA HORA. Fue secretario del Sindicato de Periodistas del Paraguay. Catedrático de Periodismo y Derecho de la Información en la Universidad Nacional de Asunción. Miembro fundador del Grupo Impulsor de Acceso a la Información Pública (GIAI).