Derechos Digitales Venezuela 2024, publicado por el Observatorio de Derechos Humanos Digitales de la Asociación Civil Movimiento Vinotinto en diciembre de 2024, explica cómo la crisis política y social de Venezuela socava el ejercicio de los derechos fundamentales en los entornos digitales.
Escrito por Manuel Virguez y el equipo de investigación del Movimiento Vinotinto, el estudio documenta la situación de los derechos digitales en Venezuela durante el último año, centrándose en la libertad de expresión en línea, la ciberviolencia institucional y el acceso a la información. Los métodos utilizados para elaborar el informe incluyen la revisión de material documental (leyes, doctrinas y opiniones de organismos internacionales), encuestas a usuarios de Internet y entrevistas en profundidad con defensoras/es de derechos humanos, activistas y especialistas en tecnología que han sido directamente afectadas/os por la represión estatal en el ámbito digital.
Resumen (extracto)
El presente informe aborda la relación de la crisis política y social sobre el ejercicio de derechos fundamentales en entornos digitales en Venezuela, en un contexto caracterizado por la censura, la vigilancia estatal y restricciones al acceso a la información, destacando que este estudio se centra en tres ejes: libertad de expresión en internet, la ciberviolencia institucional y la accesibilidad a la
información.
Fue elaborado entre los meses a julio a noviembre con información recopilada en colaboración con defensores de derechos humanos, periodistas, líderes sindicales y observadores electorales de los estados Bolívar, Lara, Táchira y Yaracuy, utilizando una metodología que combina la revisión documental y los testimonios ciudadanos, no obstante, no sólo documenta la situación actual, sino que también busca proponer recomendaciones para promover un entorno digital más libre y justo, y fomentar un diálogo constructivo entre académicos, defensores de derechos humanos y la sociedad civil.
El informe sobre el monitoreo de derechos digitales en Venezuela en 2024 expone que el 90% de los defensores encuestados disminuyó la cantidad de sus publicaciones tras las elecciones presidenciales, y que se registraron al menos 33 bloqueos a portales web; por ello es un llamado a la acción y a la reflexión sobre el papel de la tecnología en las sociedades contemporáneas, a través de un análisis riguroso y colaborativo, con el que se propuso ofrecer un panorama claro de la realidad que enfrenta Venezuela en el ámbito digital, al tiempo que se abren espacios de diálogo y posibles soluciones para garantizar el respeto y la promoción de los derechos digitales en un entorno desafiante.